CH'ol ı tseltal ı tojol-ab'al ı tsotsil ı zoque ı español





Derechos Lingüísticos en el Ámbito de Justicia



La evolución legislativa en México, desde la reforma al artículo 2° de la Constitución, ha reconocido la composición pluricultural de la Nación sustentada en sus Pueblos Indígenas. En 2001, entre otros derechos, se les reconoce el de la libre determinación y autonomía. Por su parte, la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, promulgada en 2003, asegura el derecho a comunicarse en su lengua en todos los ámbitos, público y privado, incluyendo el jurídico, con asistencia gratuita de intérpretes y defensores conocedores de sus lenguas y culturas.

Posteriormente, se crea el INALI para impulsar políticas lingüísticas, promover el multilingüismo, el desarrollo de las lenguas indígenas y fomentar su uso en todos los ámbitos. En este escenario, en el 2019, la ONU formaliza el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, enfatizando la centralidad de los Pueblos Indígenas. En respuesta, el INALI implementa una estrategia para el Plan de Acción de México, buscando asegurar el pleno ejercicio de los derechos lingüísticos, incluyendo el derecho a intérpretes en procesos judiciales.

Aunque la interpretación y traducción en lenguas indígenas son esenciales, enfrentan desafíos debido a la falta de regulación adecuada, incumpliéndose y afectando los derechos lingüísticos. En este contexto, la Recomendación General 45/2021 de la CNDH, (2021), destaca la obligación del Estado de establecer políticas y programas para satisfacer la necesidad de intérpretes y traductores indígenas a nivel nacional, previniendo violaciones a los derechos humanos, especialmente en cuanto a la cobertura plena de la demanda de estos profesionales.

El INALI, con facultades de asesorar y establecer normatividad en materia de lenguas indígenas, ha implementado acciones de profesionalización (evaluación, formación y certificación) para intérpretes y traductores y ha integrado el Padrón Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas (PANITLI).

A pesar de los avances legislativos y acciones implementadas, los derechos lingüísticos continúan con un nivel bajo de implementación, por ello, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, se propone reflexionar sobre los derechos de los pueblos y comunidades indígenas de acceder plenamente a la jurisdicción del estado contando con la asistencia de intérpretes y defensores conocedores de su lengua y cultura, y las acciones que es necesario implementar para garantizarlo, tales como la profesionalización de agentes bilingües, promover la incorporación de hablantes indígenas en servicios públicos, gestionar recursos para las lenguas nacionales, producir glosarios especializados y promover el pago justo por servicios lingüísticos.

Por lo que para esta conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna se establecerán mecanismos de vinculación y colaboración entre Pueblos Indígenas, instituciones del ámbito de justicia, académicas, y organizaciones civiles y comunitarias para implementar el Plan de Acción de México (2022-2032) y garantizar los derechos lingüísticos en el ámbito de la justicia.

Invitamos a todas las personas interesadas en el tema a consultar las redes sociales del Inali para seguir las conferencias, paneles y el conversatorio que se llevarán a cabo los días 20 y 21 de febrero de 2024.

Consulta la programación de las transmisiones aquí