Conferencia en el INALI sobre la Lengua de Señas Yucateca


INALI

INALI

NOTA INFORMATIVA


México, D.F., a 23 de enero de 2013. Oliver Le Guen, profesor investigador en lingüí­stica antropológica del CIESAS y quien ha efectuado estudios doctorales y posdoctorales en el Instituto Max Planck de Psicolingüí­stica (en Holanda), la Universidad Northwestern (en Illinois, EUA) y la Universidad de Parí­s, ofreció en el INALI la conferencia "Un primer acercamiento a las lenguas de señas mayas".


El ponente fue presentado a nombre del Director General del INALI, Mtro. Javier López Sánchez, por el Mtro. Antolí­n Celote Preciado, titular de la Dirección Adjunta Académica de Polí­ticas Lingüí­sticas, quien señaló que las lenguas de señas son tan complejas como las lenguas orales, por eso este acercamiento era muy importante para el INALI, y añadió que en la Institución "somos privilegiados porque somos amigos y aliados de investigadores y expertos que nos ofrecen generosamente sus experiencias y puntos de vista".

El Dr. Le Guen señaló, entre otros aspectos, que las lenguas de señas no son inteligibles entre sí­; por ejemplo, la lengua de señas mexicana y la francesa son diferentes; asimismo, que tienen reglas sintácticas, fonéticas y morfológicas como cualquier otra hablada. "Son como lenguas verbales, pero se desarrollan en el espacio con señas y gestos".

También dijo que hay estudiosos que consideran que existieron lenguas de señas prehispánicas, pero que tal idea no se sostiene. Oliver Le Guen habló principalmente de sus investigaciones en la Pení­nsula de la lengua de señas maya de Yucatán, concretamente en la comunidad de Chicán, municipio de Tixméhuac, donde los niños y los jóvenes, familiares de las personas con problemas de lenguaje, además de éstas, son los que más practican la lengua de señas yucateca. En las comunidades mayas, dijo, cuentan con una gran capacidad de aceptación de la diversidad puesto que no se discrimina a quienes no pueden escuchar o hablar; pero que muchos de estos son monolingües y no pueden acceder al sistema educativo.


Señaló que algo sorprendente en Yucatán es que mucha gente se puede comunicar a un nivel básico con un sordomudo, esto debido a que la lengua de señas de Yucatán tiene un gran componente de la gestualidad cotidiana. Asimismo, mencionó que para la para la cultura maya-yucateca no es simplemente que no exista la discriminación, sino que en su concepción, todos somos diferentes y es a partir de esta idea que existe más tolerancia y acciones de integración. Al final, el investigador sugirió que la lengua de señas maya, "lengua emergente", deberí­a estar considerada también como lengua nacional.

Fungió como moderadora de la conferencia la Dra. Miroslava Cruz, profesora investigadora de la Facultad de Comunicación Humana de la Universidad del Estado de Morelos. La conferencia fue traducida simultáneamente del español a la lengua de señas mexicana ante los numerosos interesados, estudiantes e intérpretes, que acudieron al INALI.