Auspiciada por el INALI, presenta Pueblo Cora una representación religiosa en el Museo Nacional de Antropología


INALI

INALI

Nota Informativa

 

México, D.F. a 22 de octubre de 2012.- El Director General del Instituto Nacional de Lenguas Indí­genas (INALI), Mtro. Javier López Sánchez; la directora del Museo Nacional de Antropologí­a, Dra. Diana Magaloni y el gobernador cora de la región de San Juan Diego, Don Lucio Gutiérrez, encabezaron la ceremonia de exhibición de una representación religiosa del pueblo cora de Nayarit, conocida como "Judea Cora".

López Sánchez agradeció al pueblo cora la oportunidad de compartir, por primera vez, con los habitantes de la ciudad de México su fiesta indí­gena de semana santa, sus cantos, su música, su voz y sus costumbres, su manera de celebrar la vida, la muerte y su unión con la naturaleza, con el sol y el universo.


Dijo que esta celebración en el Museo Nacional de Antropologí­a es una muestra de que México es una nación pluricultural y que sus lenguas vivas se pueden oí­r en todas partes, "hoy podemos disfrutar de la diversidad cultural y lingí¼í­stica que tiene el paí­s".

Por su parte la directora del Museo, Diana Magaloni, dijo que éste es la casa de los indí­genas del paí­s y con que esta gran celebración es posible apreciar la diversidad cultural y lingí¼í­stica de los pueblos indí­genas.

El gobernador de la comunidad, Lucio Gutiérrez, a nombre de los 83 indí­genas coras que asistieron a la presentación, agradeció a las autoridades la oportunidad de estar en el Museo y pidió a los asistentes ver con respeto la muestra de sus tradiciones.

REPRESENTACIí“N RELIGIOSA

La Judea Cora es una representación religiosa, un teatro originario de una comunidad indí­gena, en la que participan todos los miembros del pueblo y el mismo poblado es el escenario.

Es una celebración que dura tres dí­as con sus noches e inicia el miércoles de semana santa y concluye el sábado. Los indí­genas utilizan en esta representación danzas, mí­mica, música, marchas, procesiones, rituales, cantos, rezos y gritos. También utilizan comida, bebidas especiales, aromas de diferentes flores y humo de tabaco, copal, cera y chile.

En la ceremonia presentada en el Museo, los indí­genas coras realizaron una selección de los ritos. Iniciaron con una ofrenda de pinole a sus antepasados y después un grupo de hombres y un niño danzando acudieron a transformarse en "Borrados" o Judí­os. Se pintan el cuerpo de negro con betún de olote quemado y arcilla blanca. Además traen un sable de madera, pantaloncillos cortos y algunos resonadores que se sujetan a la cintura, hechos de concha de tortuga o botellas con piedrecillas en el interior.

Los instrumentos que utilizan para el desarrollo de las danzas son flautas y tambores. Esta celebración de la Judea corresponde al periodo del tiempo seco y luminoso de las fuerzas masculinas, cuando los Judí­os-Estrellas-Venados invaden el mundo para fertilizarlo.

Cuando inician el ritual los hombres de la comunidad, convertidos en guerreros del inframundo, asumen el compromiso de perseguir al Cristo-Sol-Maí­z con el fin de castigarlo por haber cometido un delito extremo.

Un grupo de varones de la comunidad realizan un recorrido en fila y a paso marcial por el circuito ceremonial y algunas áreas de la población. En este recorrido únicamente los capitanes del grupo portan el sable. Al término de cada recorrido, los Judí­os-Estrellas-Venados ofrecen una oración en el pequeño tempo de la comunidad.

Al concluir la celebración, los judí­os se arrepienten, deponen las armas, ofrecen disculpas por las fallas cometidas y agradecen a las autoridades de la comunidad haberles permitido realizar la Judea.

La presentación de la Judea Cora en el Museo Nacional de Antropologí­a forma parte del Programa Permanente Fiesta, Música y Canto de los Pueblos Indí­genas que el INALI lleva a cabo con la Secretarí­a de Educación Pública (SEP), la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indí­genas (CDI), el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), el Instituto Nacional de Antropologí­a e Historia (INAH), Fomento Social Banamex y el propio Museo.

Más información.

Consulta el portal del Museo Nacional de Antropologí­a

--0o0--