Paneles, mesas de trabajo y actividades artísticas durante el Congreso de Lenguas Indígenas en Riesgo


INALI

INALI

• El Congreso contó, en su primer día de actividades, con seis mesas de trabajo

• Las actividades artísticas estuvieron a cargo de raperos hablantes de lenguas indígenas

Comunicado a Medios N° 08


Ciudad de México, a 26 de febrero de 2020.- Durante las actividades del Congreso de Lenguas Indígenas en Riesgo, evento que se realiza en el Complejo Cultural Los Pinos, se desarrolló la conferencia magistral “Diversidad lingüística: Retos globales, desafíos locales”, a cargo de Irmgarda Kasinskaite, de la United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO). Por su parte, Fidencio Briceño Chel, lingüista, hablante de maya, e integrante del Centro Estatal de Capacitación, Investigación y Difusión Humanística de Yucatán, moderó el coloquio.

Más tarde, en el Salón Adolfo López Mateos, se realizó el panel internacional “Lenguas amenazadas y políticas lingüísticas con enfoque por regiones”: Norteamérica estuvo a cargo de Lenore Grenoble, de la Universidad de Chicago, Estados Unidos de Norteamérica. América Latina y el Caribe, la encabezó Miryam Yataco, de la Universidad Mayor de San Marcos, Perú.

Por parte de Asia-Pacífico, Doug Marmion, del Australian Institute of Aboriginal and Torres Strait Islander Studies (AITSIS), Australia. En tanto, Mónica Pereña, de Linguapax Internacional, de Cataluña, estuvo a cargo de la región Europa. El moderador fue Jonathan Rangel Murueta, del Instituto Nacional de Lenguas y Civilizaciones Orientales, Francia.

En este día de actividades del Congreso se realizaron seis mesas de trabajo que versaron sobre un tema principal “Intercambio de experiencias de revitalización y promoción de lenguas indígenas”. Estos espacios contaron con la participación de especialistas nacionales y extranjeros, hablantes de lenguas indígenas, quienes platicaron sobre tópicos como el renacimiento de la lengua hawaiana; proceso de planificación lingüística de la nación tu'un savi; Experiencias del coro Soul Harvest & Navataparop y educar desde la radio. Caso de Santa Fe de la Laguna.

Además de promoción y desarrollo de las lenguas indígenas a través del arte; nombrar la tierra para escuchar su voz: Experiencias colaborativas con el pueblo Ikoots; los registros etnográficos tempranos y su aporte al proceso de revitalización de la lengua mapuche y la importancia de hacer cine en nuestras propias lenguas indígenas.

También se contó con los temas: una mirada a Colombia y a las lenguas indígenas del Departamento del Cauca; experiencias de cine comunitario para el fortalecimiento de la lengua e identidad de los pueblos originarios; lengua kichwa como elemento para vivir en ishkay Yachay (dos cosmovisiones, propuesta pedagógica) y el ejercicio de los derechos lingüísticos en Oaxaca.

Recursos para decolonización de la educación; enseñando y aprendiendo o’ob nook. Majshim matim o’oba nook; mantener la lengua balinesa fuerte y sostenible; cómo las redes de activistas digitales se apropian el internet como herramienta para la revitalización de las lenguas indígenas y proyecto de revitalización, mantenimiento y desarrollo lingüístico y cultural en México.

Asimismo, defensa de las lenguas de origen; iniciativas desde las comunidades para el fortalecimiento lingüístico; estrategias políticas y epistémicas mapuche para avanzar en el uso funcional del idioma mapuzugun y la música como estrategia de revitalización lingüística, entre otros.

Las actividades artísticas de este primer día estuvieron a cargo Zara Monrroy, quien interpreta rap en cmiique iitom (seri) de Sonora, México; Juan Sant, rap en tutunakú (totonaco), Puebla, México; Ometéotl, rap en nawatl (náhuatl) y Lumaltok, quienes interpretan rock y blues en bats’i k’op (tsotsil).

El público asistente puede apreciar el Pabellón de Lenguas Indígenas “Paisaje lingüístico de México, ubicado en la explanada de Molino del Rey, la cual permanecerá del 25 de febrero al 15 de marzo 2020. Al interior del pabellón, se encuentran diversas salas en las que se ofrecen actividades en las que podrás conocer más sobre el mosaico multicultural y plurilingüe de México.

La exposición “Quetzalcóatl Fotográfico”, con imágenes de Bob Schalkwijk, Alfredo Martínez Fernández y Pim Schalkwijk, instalada en la explanada lateral de Casa Miguel Alemán, el público tendrá la oportunidad de disfrutar esta exposición del 25 de febrero al 29 de marzo 2020.

En las instalaciones del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART), se encuentra la expo-venta XLIV Edición del Concurso Gran Premio de Arte Popular. Certamen considerado el más importante a nivel nacional en el sector artesanal, el cual busca fortalecer, promocionar y difundir el arte popular como patrimonio cultural, material e inmaterial de México.

Cabe mencionar que, el Congreso Internacional de Lenguas en Riesgo, se realiza 25 y 26 de febrero, en el marco del cierre de actividades por el Año Internacional de Lenguas Indígenas, el cual busca propiciar un diálogo constructivo para atender la problemática de las lenguas amenazadas a partir de la presentación y análisis de experiencias a favor de la diversidad lingüística y de los derechos de sus hablantes.

Para mayor información y seguir las actividades de este encuentro puede visitar www.inali.gob.mx o bien a través de las redes sociales del Instituto: INALI México (Facebook) y @INALIMEXICO (Twitter).

-o0o-