XXIV Feria del Libro de Antropología e Historia
XXIV Feria del Libro de Antropología e Historia. Museo Nacional de Antropología
27 de septiembre al 7 de octubre de 2012
El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), conjuntamente con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), te invita a la XXIV Feria de Libro de Antropología e Historia (FLAH). En esta ocasión, celebramos el libro en español y en lenguas indígenas.
En el marco de este magno evento el INALI organiza y participa en diversas actividades, tales como:
1. El V Encuentro de Lenguas en Peligro (27 de septiembre), el cual representa un foro muy importante de reflexión en torno a las experiencias de revitalización lingüística de las lenguas en peligro.
2. Presentaciones editoriales (del 27 de septiembre al 6 de octubre). El INALI da a conocer las publicaciones más recientes de su producción editorial, que tratan temas sobre las lenguas indígenas nacionales y los pueblos que las hablan. Podrás conocer textos escritos en lenguas indígenas y/o español sobre diversas temáticas y para diversos objetivos, por ejemplo: los que muestran la tradición oral y producción literaria indígena o sobre su historia, entre otros. Conocerás también diccionarios, gramáticas y normas de escritura de las lenguas nacionales, o bien, textos que invitan a la reflexión y apuntan al diseño de estrategias para la revitalización lingüística.
3. Encuentro de Poesía en Español y en Lenguas Indígenas (29 de septiembre). Contaremos con la presencia de poetas de lenguas indígenas y de la lengua española, mexicanos y latinoamericanos, que se reunirán para compartir sus experiencias en torno a la creación poética y podremos apreciar en voz de sus creadores, versos en lenguas indígenas.
4. Mitote de poetas (30 de septiembre). Se llevará a cabo en el patio central del Museo Nacional de Antropología un encuentro de poesía titulado Mitote, donde las palabras en aymara, zoque, mapudungun, wixárika, español y de otras lenguas serán el motivo de este foro de expresión.
5. II Encuentro del Libro Intercultural y Bilingüe en Lenguas Indígenas (5 y 6 de octubre). Durante día y medio, los conferencistas y panelistas se centrarán en analizar los retos que supone crear, editar, distribuir, divulgar y promover libros en lenguas originarias y de contenido intercultural, así como la posibilidad de mejorar las políticas públicas relacionadas con la educación y el desarrollo de los pueblos indígenas.
6. Obra de Teatro "Jñatjo Nidixu / Palabra de mujer mazahua". Es una historia de lucha y decisión donde la mujer indígena migrante sale del anonimato y se escucha su voz. El camino inicia y se vuelve danza, música y cuentos.
Además, en estos días de convivencia habrá música, teatro y muchas otras actividades. Conoce nuestra diversidad lingüística a través de esta Feria Cultural.
¡¡Te esperamos!!
Última actualización el Lunes, 14 de Septiembre de 2015 03:02
- EL INALI INAUGURA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA SOBRE DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS REJAS DE CHAPULTEPEC
- Alerta Huracán en Lenguas Indígenas
- 2° Encuentro de Comunicadoras Indígenas y Afrodescendientes
- Internet, herramienta necesaria para darle vigencia a las lenguas indígenas: INALI
- SEP, a través de INALI, encabeza inicio de ciclo escolar 2015-2016 en Nayarit
- Gobierno de México presenta Programa Interinstitucional de Fomento a la Lectura en Lenguas Indígenas.
- El pueblo Chinanteco realizó un taller de seguimiento para la elaboración de la Norma de su lengua
- La Secretaría de Cultura, a través del Inali, y el INAI suscriben Convenio de Colaboración
- El Inali emite recomendaciones por presunta discriminación lingüística, étnica y cultural
- Todavía estas a tiempo para participar en la Convocatoria 2022 “Cómic en lenguas indígenas nacionales”