Publicaciones 2011
![]() |
CH'ol, 2011 IK'ABA' LAKTY'Aí‘ CHe'bí¤ tsa' ujtyi tyempabí¤ cha'añ tyi lajilañtyel its'ijbuñtyel lakty'añ tsa' kí¤lí¤lojoñ cha'añ ik'aba' lakty'añ jiñí¤ch CH'ol, che'í¤ch mi yí¤lob lakpi'í¤lob yujilobí¤ lakty'añ. NOMBRE DE LA LENGUA Mediante el consenso de los hablantes de ch'ol que participaron en las jornadas de normalización de la lengua, acordamos denominarla y escribirla ch'ol, así la pronunciamos los nativo-hablantes de esta lengua y esto justifica su pronunciación. |
![]() |
Mam, 2011 TI' TA TB'I TA YOL Ta tb'i te ta yol kyjel Ta yol Mam. Te jalu ats jun ta b'ib'aj b'inchamaj aje njats'ib'et ky'i ta nim woni yake ats ta tb'i te ta yol. To kastiy ta tb'i te Ta yol Mam ats ta mam ixh axh kwejats'ib'et ky'i ta ne'k woni. NOMBRE DE LA LENGUA El nombre del idioma es Ta Yol Mam. í‰ste es un sustantivo compuesto que se escribe en mayúsculas porque es el nombre de una lengua. En español el nombre de Ta Yol Mam será mam y se escribirá siempre con minúscula. |
![]() |
Otetzame (zoque), 2011 Te' tzame'is nyí¤yi maka tzyí¤'yi otetzame u tzunitzame, te'te maka yajk yosya mumutampí¤ pí¤ntam u yomotam ní¤ jyayajupí¤ ote'omo y te yosyajpapí¤ eya'eyatampí¤ anhki'mkutyí¤jk'omotam. El nombre de este idioma será conocido como Otetzame o Tzunitzame, mismos que serán utilizados por aquellas personas que se están iniciando en la escritura de la lengua, los escritores y las personas que trabajan en diferentes instituciones gubernamentales y organizaciones civiles dedicadas a la elaboración de materiales en lengua indígena. |
![]() |
Tseltal, 2011 SBIIL TE K'OPE La yich' komon nopel sbiil te jk'optike, ja' Bats'il K'op Tseltal jil te sbiile, melel te ak'bil sbiil u'un te jkaxlanetike, ja'nax Tseltal, yan te jo'otike, ya kalbeytik bats'il k'op te sk'opik junjunpam ats'il lumetike, ja'ukmeto, ya jts'akaytestik-a te jp'al k'op Tseltale, yu'un jich ya jna'tik stojol-a te inti Bats'il K'opile, melel jich nojpenotikix tal ta bayel ja'wil. NOMBRE DE LA LENGUA Se acordó de manera conjunta que el nombre de nuestra lengua será Bats'il K'op Tseltal, ya que como es sabido los no hablantes de lenguas indígenas la denominan solamente Tseltal; sin embargo, la sola palabra Tseltal, carece de significado, por lo tanto, la complementamos con las palabras Bats'il K'op para distinguirla de otras lenguas que también se consideran Bats"il K"op. |
![]() |
Kakchikel, 2011 Te tbi te yolaj aji Kakchikel ixh xhkéxhe ke qatets'ibétich tuja yólaj qate'okénsan nimaqts'ib alo n-ichinich. Te ts'ibajbil te yólaj Kakchikel at wínqin lajuj óxhe' ts'ib, wínqin wuq taq'winun, jo'e' tsi'winun ixh ju taq'winun xunaq'il ke qate'okénsan, te ts'ibal téja' yólaj. El nombre de la lengua es kakchikel y siempre que se escriba en dicha lengua se utilizará mayúscula inicial. El alfabeto de la lengua kakchikel consta de 33 grafías; 27 consonantes, cinco vocales y una consonante glotal que se usarán para escribir esta lengua. |
![]() |
Mocho', 2011 BIJ TOOK' We bij cheet took' Mocho' ke choksaji ti qatook' its'bal pachij la tsani'el chalaqe ja'ewe took'lom cheet te' took', june bersyon' chalaji ke xbije qatook' ke k'ulan signijwikar qatook', te mu ji'a jwis importan'sya, chu'ujtoje kene its'obal komo Mocho' asta ti tsani'el. NOMBRE DE LA LENGUA El nombre Mocho' que se le da a nuestra lengua es conocido desde hace varios siglos, y actualmente lo reafirman los hablantes de esta lengua. Una versión decía que se llamaba qatook' que significa"nuestra lengua", el cual no tuvo mucho auge y por lo consiguiente quedó reconocido como Mocho' hasta la actualidad. |
![]() |
Tojol-ab'al, 2011 B'a oj ilxuk ja tuktukil jastal wa lak'umanitik ja b'a kulanotiki' ay t'usan swokolil pe sts'akatal ja ma'tik ya'telta'an ja ju'un iti' wa xb'ob' puktesxuk ja ya'n k'ak'u', sok wa xje'xi yi'le' ja jmoj alijeltik ma' wa xk'umaniye' ja jk'umaltiki'. Reconocer la unidad y la diversidad lingí¼ística del mundo Tojol-ab"al ha implicado recorrer un camino de altibajos, pero es gracias al esfuerzo comprometedor de quienes intervinieron en el logro de este resultado, que hoy en día puede exponerse a la luz pública y a los ojos de los hermanos del habla verdadero. |
Tsotsil, 2011 Tsotsil, jp'el k'op ti cha'tos yibele: Tsots, sk'an xal tsatsalil, ti ja' jp'el k'op elanil, k'alal mi iyich' ak'bel li slajeb sts'ak k'op –il, chk'ataj ta jp'el k'op biil ti ja' jech sbi li bats'i k'ope. Tsotsil, palabra compuesta: Tsots, significa fuerte, que es una palabra adjetiva y cuando se le agrega el sufijo –il, ésta palabra se sustantiviza y se convierte en la palabra Tsotsil, nombre que recibe la lengua verdadera bats'i k'op. |
|
![]() |
Tu´un ndatu´un ñi cha´nu, 2011 Esta es una recopilación de leyendas, tradiciones e historias de la gente de Pinotepa Nacional; Hermenegildo F. López Castro las recibió de su abuelo, su mamá, su tío y de una autoridad tradicional y las puso por escrito para darlas a conocer en su propia lengua. Es importante consignar que el autor consultó las normas de la Academia de la Lengua Mixteca y en la medida de lo posible las incorporó en la escritura de estos materiales. |
![]() |
El sistema fonológico del Kickapoo, 2011 Esta obra de José Luis Moctezuma Zamarrón contribuye precisamente al conocimiento, valoración y aprecio por dicha lengua. El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) se complace en presentar el trabajo que tienes entre tus manos, bien documentado y realizado por un investigador mexicano de larga trayectoria. |
![]() |
Acercamiento Gramatical a la Lengua MAZATECA de Mazatlán villa de Flores, Oaxaca, 2011 El libro, contiene un acercamiento a la situación sociolingí¼ística de Mazatlán Villa de Flores, Oaxaca, en donde se explica el panorama lingí¼ístico de la variante del mazateco, los lugares donde se habla y el grado de acercamiento con otras variantes aledañas, así como el comportamiento de los hablantes respecto a su lengua indígena. Se exponen las características lingí¼ísticas de esta variante del mazateco y una propuesta de alfabeto. |
![]() |
El fuego y las cenizas. Los pueblos mixtecos en la guerra de Independencia, 2011 Esta obra –escrita en español y recreada en un video que contiene testimonios en mixteco y español– trata de la participación de los pueblos mixtecos en la guerra de Independencia. En ella se cuentan las causas que provocaron el descontento de los rebeldes, la manera en que las ideas independentistas se introdujeron en la región, los primeros brotes insurgentes, los lugares donde sucedieron y la composición social de quienes participaron en ellos. |
![]() |
XTIIDXARIUUNDA" BINNIZí, 2011 El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas presenta el material discográfico “XTIIDXARIUUNDA" BINNIZí†de Natalia Cruz (voz) y Roque Robles (marimba), con sones y cantos tradicionales del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, cantados en diidxazá (zapoteco de la planicie costera). |