México. Lenguas indígenas nacionales en riesgo de desaparición: Variantes lingüísticas por grado de riesgo. INALI (2012)
La desaparición de una lengua indígena, y por lo tanto de un pueblo indígena o de una gran parte de su cultura, es de gran preocupación para las instituciones encargadas de atender a los pueblos indígenas, pues a veces se piensa que las instituciones públicas o el Estado son los responsables de la desaparición de las lenguas. Sin embargo, sin la participación directa y comprometida de los pueblos indígenas y de sus hablantes, la acción institucional carece de sentido y fuerza.
Sin duda, las instituciones indigenistas, entre las que se encuentra el INALI, tienen la obligación y el compromiso de trabajar por disminuir el desplazamiento de cada una de las lenguas mexicanas y de proponer políticas públicas que propicien el fortalecimiento, la revitalización y el desarrollo de las lenguas indígenas de México, tal y como lo tenemos señalado en la Constitución Política, la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas y en el Programa Institucional del INALI.
La presente publicación constituye la propuesta del INALI de las variantes lingüísticas por su grado de riesgo de desaparición, la cual considera cuatro grados de riesgo, considerando el número total de hablantes por variante, la vitalidad lingüística (tomando en cuenta el porcentaje de hablantes de 5-14 años de edad respecto al total de hablantes) y la dispersión (número de localidades en las cuales dicha lengua nacional se habla).
FICHA Catalográfica
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (México)
México. Lenguas indígenas nacionales en riesgo de desaparición: Variantes lingüísticas por grado de riesgo. 2000 / INALI; coordinadores Arnulfo Embriz Osorio, Óscar Zamora Alarcón. -- México: INALI, 2012.
127 p.: tablas, fot., maps.
ISBN 978-607-7538- 57-8
1. Lenguaje y lengua en México
2. Lenguas indígenas en México
3. Lenguas en peligro de extinción en México