Lengua del mes Odami
La lengua Odami (tepehuano del norte), pertenece a la familia lingüística yuto-nahua y se ubica en la Región Etnolingüística Norte.
De acuerdo con el Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales. Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas, el Odami se habla en el estado de Chihuahua en los municipios de Guadalupe y Calvo, y en Guachochi.
Localización de la lengua Odami
Datos lingüísticos
La lengua Odami cuenta con una variante lingüística. Filogenéticamente, esta lengua pertenece a la rama yuto nahua del sur, de la familia lingüística yuto nahua. A su vez, de la rama yuto nahua del sur se desprende la ramificación Tepimano (pímico), donde se encuentra la lengua Odami, pero también las lenguas O?otam (pápago), Oichkama no?oka/Oishkam no?ok y O?dam/ Au?dam (tepehuano del sur).
Población hablante
Con base en el último censo de Población y Vivienda (INEGI, 2020), la lengua Odami cuenta con una población total de 9,855 hablantes en territorio mexicano.
Grado de riesgo
Respecto a la vitalidad de la lengua Odami, se encuentran en riesgo no inmediato de desaparición. Sin embargo, es de suma importancia su fortalecimiento, transmisión y revitalización.
Materiales INALI
El INALI cuenta con distintas publicaciones digitales en lengua Odami que pueden ser consultadas en las siguientes ligas electrónicas:
Vocabulario Odami
https://site.inali.gob.mx/publicaciones/vocabulario_odami.pdf
Prontuario de la lengua Odami
https://site.inali.gob.mx/Micrositios/Prontuarios/tepehuanodelnorte.html
Materiales fotográficos de la lengua Odami en el Acervo de Lenguas Indígenas Nacionales (ALIN)
http://alin.inali.gob.mx:80/xmlui/handle/123456789/801
Datos estadísticos de mujeres hablantes de la lengua Odami
De acuerdo con el último censo de Población y Vivienda (INEGI, 2020), la lengua Odami cuenta con 9,855 hablantes, de los cuales 5,083 hablantes de sexo femenino, lo que representa el 51.57% del total de la población.
En la siguiente la tabla se muestra este dato seccionados en cinco grupos de edad.
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Por otra parte, el censo también señala información sobre el número de mujeres bilingües en lengua Odami y en español, monolingüe en la lengua Odami, y una cantidad de mujeres que no especificaron su lengua de uso.
|
|
|
|
|
|
|
|
Referencias
Embriz, Arnulfo y Óscar Zamora (coordinadores). 2012. México. Lenguas Indígenas Nacionales en Riesgo de Desaparición, Variantes lingüísticas por el grado de riesgo. 2000. México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2021. Censo General de Población y Vivienda 2020. México.
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. 2009. Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. México.
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. Atlas de los Pueblos Indígenas de México. Recuperado el 12 de septiembre de 2025 de http://atlas.inpi.gob.mx/tepehuanos del norte-lengua/
