LA FLIN 2025 RINDE HOMENAJE A LAS MUJERES INDÍGENAS Y SU ROL EN LA PRESERVACIÓN DE LAS LENGUAS ORIGINARIAS


* En la Feria habrá interpretación simultanea de diversas lenguas indígenas al español

* Habrá cerca de 30 elencos artísticos y alrededor de 80 actividades

 

COMUNICADO A MEDIOS N° 18

Ciudad de México, a 8 de agosto de 2025.- Con el objetivo mostrar el carácter plurilingüe de la nación, a través de las diferentes iniciativas que hablantes, colectivos, comunidades e instituciones realizan a favor de la diversidad, participación, inclusión, equidad y ejercicio de los derechos lingüísticos, hoy inició la novena edición de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN), con el lema “Ui uni ñuu ñu'u ñuñivi, ña'a ñuu ñu'u Ñuko'yo” (Pluriversos: mujeres indígenas en el México actual), en la que las invitadas y las protagonistas de esta feria son las mujeres indígenas, quienes destacan por su liderazgo en diferentes áreas como la ciencia, la artesanía, la música, la educación, la cultura y la política.

Durante la inauguración realizada en el Patio Jacarandas del Museo Nacional de Culturas Populares, Reyna Felipe Jiménez, presidenta del Consejo de Planificación Lingüística Comunitaria de la Lengua Ju Jmi (chinanteco) en representación de las mujeres que participan en la FLIN 2025, agradeció a las instituciones que hicieron posible la realización de esta actividad, enfatizó la importancia de visibilizar a las mujeres indígenas en todos los espacios de la sociedad. “Hoy estamos aquí para mostrar lo que hacemos, para ser escuchadas y reconocidas, no solo en el ámbito cultural, sino también en lo político, social y lingüístico”.

En su intervención, la encargada de Despacho de la Dirección General del INALI, Alma Rosa Espíndola Galicia, agradeció a las mujeres que harán posible la FLIN, destacando que su participación contribuye a la construcción de nuevas historias y narrativas de inclusión, justicia y esperanza. Añadió que el público que asista a la novena edición de la FLIN tendrá la oportunidad de conocer iniciativas en las que la lengua es el eje generador de visiones que apuntan hacia otros paradigmas para explicar y vivir el plurilingüismo.

Espíndola Galicia mencionó que la FLIN 2025 se realiza en el marco del 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, y que forma parte del programa de actividades de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, en el Año de la Mujer Indígena. En este contexto, las mujeres de los pueblos originarios son las invitadas de honor y las protagonistas de esta feria. “Esta es una invitación a construir un México donde todas las lenguas vivan, donde todas las culturas florezcan y donde pertenecer a un pueblo indígena sea motivo de dignidad, orgullo y fortaleza”, expresó.

La funcionaria destacó que en esta edición participarán cerca de 30 instituciones federales y estatales, así como organizaciones, universidades y medios de comunicación. Además, estarán presentes 26 lenguas indígenas nacionales y tres lenguas extranjeras. Indicó que el público asistente podrá disfrutar de casi 30 elencos artísticos y alrededor de 80 actividades, entre las que se incluyen conversatorios, presentaciones y talleres, algunos de ellos con interpretación simultánea de las lenguas indígenas: Nawatlahtolli (náhuatl), Bats'il k'op Tseltal, Ju Jmi (chinanteco), Maayat'aan (maya) y Ayuujk (mixe). Finalmente indicó que también habrá un ciclo de cine con 15 producciones de México, Australia, Chile y Perú.

Por su parte, Diego Prieto Hernández, Director General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, y titular de la Unidad Estratégica de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad, resaltó que “hoy es el tiempo de las mujeres”, haciendo hincapié en el papel fundamental de la mujer, la madre y la abuela en la transmisión de la lengua a las nuevas generaciones.

Prieto Hernández, quien asistió en representación de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, subrayó que ser pluricultural significa que en México existen diversos universos culturales, diferentes maneras de entender la vida y de vivir en comunidad. “Es fundamental que la tarea lingüística esté vinculada a la cultura. Necesitamos fortalecer el trabajo en la familia, las escuelas, las comunidades y los medios de comunicación para que las lenguas sean habladas y tengan espacio”, señaló.

A la inauguración también asistieron Gustavo Torres, Coordinador de Patrimonio Cultural y Educación Indígena del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas; Nadia López García, Coordinadora Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura; y Vicente Jurado López, director del Centro Nacional de las Artes. Además, estuvieron presentes Nelly Juárez Audelo, Secretaria de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes de la Ciudad de México; Rafael Pérez Laurrabaquio, Director de Cultura y Educación de la Alcaldía Tlalpan; y Tania Jessica Pérez Buendía, Directora de Difusión Cultural de la Universidad Autónoma Chapingo.

Cabe destacar que la FLIN se desarrolla gracias al trabajo articulado de diversas instancias federales y de la Ciudad de México, como la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), el Centro Nacional de las Artes (Cenart), el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes, y la Alcaldía Tlalpan, entre otras instituciones y organizaciones.

Para conocer más sobre las actividades de la FLIN 2025, consulta la página electrónica del INALI: inali.gob.mx, así como sus redes sociales en Facebook, Instagram y YouTube (INALI México), en X (@INALIMEXICO) y en TikTok (Inali_mexico).

-o0o-