LA FLIN 2025 CELEBRA LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA CON POESÍA, MÚSICA Y DIÁLOGO EN LENGUAS INDÍGENAS
* Se realizaron cerca de 80 actividades y hubo alrededor de 30 elencos artísticos
COMUNICADO A MEDIOS N° 20
Ciudad de México, a 10 de agosto de 2025.- Del 8 al 10 de agosto tuvo lugar la novena edición de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2025, organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), con el lema Ui uni ñuu ñu'u ñuñivi, ña'a ñuu ñu'u Ñuko'yo (Pluriversos: mujeres indígenas en el México actual).
Las personas asistentes a su tercer día de actividades disfrutaron de conferencias, conversatorios y talleres sobre temas como el fortalecimiento de los derechos lingüísticos, la revitalización de las lenguas desde sus hablantes, la transmisión intergeneracional y el activismo lingüístico digital, entre otros, así como presentaciones editoriales. Los conversatorios contaron con interpretación simultánea de lenguas indígenas nacionales al español.
En la sala Altos Capilla del Museo Nacional de Culturas Populares tuvo lugar el conversatorio “Lenguas en resistencia”, con la participación de Alicia Gregorio, hablante de Ju jmi (chinanteco), Rosario Patricio, hablante de Ayuujk (mixe) y Nadia López García, coordinadora nacional de Literatura del INBAL. Las participantes compartieron reflexiones sobre las problemáticas que enfrentan las lenguas indígenas para su mantenimiento, así como la importancia de transmitirlas a las nuevas generaciones y fortalecer el ejercicio de los derechos lingüísticos de la población indígena.
Posteriormente, en este mismo espacio se llevó a cabo el conversatorio “Aportaciones al fortalecimiento de los derechos lingüísticos desde el ámbito jurídico y de salud en la Ciudad de México” y la presentación “Teatro de objetos como estrategia para la revitalización lingüística del chinanteco de Ozumacín”. Más tarde, Victoriano de la Cruz Cruz, titular de la Academia Veracruzana de Lenguas Indígenas y hablante de Nawatlahtolli (náhuatl), dictó la conferencia “Lenguas indígenas de Veracruz: acciones de revitalización lingüística desde los hablantes”.
En el Patio Jacarandas del museo, el público disfrutó de la presentación ¿Kanon yaue on kojtin kuak kochij? (¿A dónde van los árboles cuando duermen?), con la participación de Nadia López García, hablante de Tu?un Savi (mixteco), y Angélica Pablo Peña, hablante de Nawatlahtolli (náhuatl). También se presentó el audiovisual “De Tradiciones y Nuevas Rolas. XV Aniversario”, con la asistencia de Guadalupe de Jesús Chan Poot (Maayat'aan–maya), Diana Karina Flores de la Cruz (Nawatlahtolli–náhuatl) y María Marlene Ucan Dzib (Maayat'aan–maya).
La jornada incluyó la instalación urbana “6 lenguas, 6 mundos”, además del “Concierto poético multilingüe. Pluralidad indígena”, con la participación de las poetas Rosario Patricio (Ayuujk–mixe), Brenda Bonifacio Pasión (Tutunakú–totonaco) y Basilia Cardoza Sánchez (Ju jmi–chinanteca). El espacio poético cerró con el concierto Cuextecayolotl, a cargo del Trío Huasteco Hñähñú (otomí).
En la Quinta Margarita del museo se impartieron los talleres “Leyenda de los cuatro rumbos”, a cargo de Rosario Susana Gamboa Cano y Darío Filio; “Mujeres indígenas. Fuerza y transformación”, y “La mujer, la lengua y los hilos: bordado con chaquira y la herencia de la China poblana”, con la participación de María Elizabeth Andrade Cuevas, hablante de Nawatlahtolli (náhuatl).
Se realizaron también presentaciones editoriales, como Cuahuitl+Tentli+Co y Xochitlahtolli tonelhuayo. Nuestra raíz, así como la muestra Pluriversos: cine, mujeres y lenguas indígenas, con producciones en Tének (huasteco), Ralámuli (tarahumara), Tu'un Savi (mixteco) y Nawatlahtolli (náhuatl), además de Ashanainka, Junín (Perú).
Para cerrar y clausurar las actividades de la novena edición de la FLIN, el público asistente al Museo Nacional de Culturas Populares disfrutó del concierto “Música de fusión Nawatlahtolli (náhuatl)”, a cargo del grupo La Murga Xicohtl.
El Centro Nacional de las Artes fue una de las sedes alternas de la FLIN 2025. Allí, en el “Concierto poético multilingüe”, participaron las poetas Cruz Alejandra (Tutunakú) y Rubí Tsanda (P'urhepecha), seguido por el “Son Tének (huasteco)” interpretado por el Trío Eyixochitl y Jiak Usim Jiawai, con la conducción del Mariachi Tradicional Jiak Noki (yaqui).
En el Museo de Historia de Tlalpan se realizaron los talleres “Ñá´an, tejiendo poesía” (Mujeres, tejiendo poesía) y “Aprendiendo a contar en yuhmu”, seguidos del conversatorio “Aportes de las culturas indígenas a la humanidad”. Posteriormente se presentó la obra editorial ¿Cala chúxa ndárá xè Xjuanì? (¿A que no me dices qué es?).
En la misma alcaldía se llevó a cabo la plática “Experiencia de vida: lengua, migración y maíz”, a cargo de Virginia Cruz, y se inauguró la exposición fotográfica “Maíz, alma indígena de México”, organizada por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y el Observatorio Coyuntural Antropológico.
Finalmente, el público disfrutó del concierto “Voces de la tierra. Concierto poético multilingüe”, con la participación de las poetas María Antonieta Delgado Mejía (Me’phaa–tlapaneco) y Natalia Hernández Hernández (Jny’ón ndá–amuzgo), cerrando con música tradicional Hñähñu (otomí) bajo la conducción de Elia Cornejo.
Para ver nuevamente las actividades realizadas en la novena edición de la FLIN, consulta la página electrónica del INALI: inali.gob.mx, así como sus redes sociales en Facebook, Instagram y YouTube (INALI México), en X (@INALIMEXICO) y en TikTok (Inali_mexico).
-o0o-