INICIÓ CURSO DE PROFESIONALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN PARA INTÉRPRETES DE LENGUAS INDÍGENAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA


* Participan 24 personas intérpretes de Chihuahua (18 mujeres y 6 hombres)

* Esta acción es parte de los compromisos establecidos en los acuerdos de la Asamblea del Plan de Justicia de la Sierra Tarahumara de los Pueblos Ralámuli, Ódami, Oichkama (Pima) y Warijó

COMUNICADO A MEDIOS N° 29

Ciudad de México, a 25 de noviembre de 2025.- Con el objetivo de desarrollar y fortalecer las competencias técnicas, comunicativas y éticas de personas intérpretes de lenguas indígenas nacionales, y en el marco del Año de la Mujer Indígena, comenzó el Curso inicial de profesionalización y certificación de intérpretes de lenguas indígenas para la atención en los servicios públicos del estado de Chihuahua, diseñado y coordinado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

Durante la ceremonia de inauguración, realizada en la Ciudad de México, la encargada del Despacho de la Dirección General del INALI, Alma Rosa Espíndola Galicia, dio la bienvenida a las personas participantes y señaló que, con estas acciones, el INALI contribuye al cumplimiento del ejercicio de los derechos lingüísticos y al desarrollo de los Planes de Justicia de los pueblos indígenas.

La funcionaria informó que el curso —que se desarrolla del 24 al 28 de noviembre— cuenta con la asistencia de 24 personas intérpretes comunitarias y prácticas del estado de Chihuahua (18 mujeres y seis hombres), hablantes de las lenguas Ralámuli raicha del centro, Ralámuli raicha del norte, Ralámuli raicha del oeste, Rarómari raicha y Odami (tepehuano del norte). Destacó que el grupo está integrado mayoritariamente por mujeres, lo cual fortalece la participación de las mujeres indígenas en estos procesos formativos.

En su intervención, la Gobernadora tradicional de Guachochi, Chihuahua, María Luisa Bustillos Gardea, agradeció al INALI por la invitación y señaló que estas actividades representan una gran oportunidad para que las personas intérpretes fortalezcan su formación en técnicas de interpretación. Asimismo, invitó a las participantes a sumarse al empoderamiento de las mujeres indígenas en todos los ámbitos, especialmente dentro de sus propias comunidades.

Durante el acto, se destacó que el curso se desarrolla con base en el Modelo de Profesionalización Integral en Lenguas Indígenas Nacionales, y cuenta con el acompañamiento de especialistas en interpretación de lenguas nacionales y extranjeras. Esta acción forma parte del cumplimiento del Plan de Justicia de la Sierra Tarahumara y de los trabajos de la Mesa de Justicia del estado de Chihuahua, convocada por el Programa Interinstitucional de Atención al Indígena (PIAI).

Este Programa está integrado por el Congreso del Estado de Chihuahua; la Secretaría de Pueblos y Comunidades Indígenas; el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI); la Comisión Estatal de Derechos Humanos; el Centro de Intérpretes y Traductores del Tribunal Superior de Justicia; Awé Tibúame O.N.G.; la Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos A.C.; y la Confederación Nacional Campesina Carichí.

Cabe destacar que, durante el curso, las personas participantes se están formando en técnicas de interpretación consecutiva y traducción a la vista, aplicadas a contextos de servicios públicos —administrativos, médicos, jurídicos y territoriales— desde un enfoque de interculturalidad crítica y derechos humanos.

Para conocer más sobre la diversidad lingüística y cultural de México, consulta las redes sociales en Facebook, Instagram y YouTube (INALI México), en X (@INALIMEXICO) y en TikTok (Inali_mexico). Así como la página inali.gob.mx