Inicia el evento de conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna


DILM 2024

Pie de foto: DILM 2024

  • Se destacó la importancia de la profesionalización de intérpretes y traductores en lenguas indígenas en el ámbito de la procuración y administración de justicia 

 

COMUNICADO A MEDIOS N° 1 

 

 

Ciudad de México, a 20 de febrero de 2024.- En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna (DILM), el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) organiza el evento “Derechos Lingüísticos en el ámbito de la justicia”, los días 20 y 21 de febrero en el Complejo Cultural Los Pinos, donde se trabaja para establecer de forma corresponsable mecanismos de vinculación y colaboración entre hablantes de diversas lenguas, instituciones de procuración y administración de justicia, instituciones académicas, organizaciones de sociedad civil y el Instituto, para garantizar los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas en el ámbito de justicia.  

 

En esta jornada, el Inali propuso una reflexión sobre los derechos de los pueblos y comunidades para acceder plenamente a la jurisdicción del Estado, contando con la asistencia de personas intérpretes y defensores conocedores de su lengua y cultura. 

 

Al iniciar los trabajos, la formadora de intérpretes de lenguas indígenas nacionales, Edith Matías Juan, hablante de zapoteco, destacó la importancia de que las lenguas indígenas nacionales cada día tengan más espacios de uso en diversos ámbitos de la vida pública nacional.  

 

Matías Juan, quien es integrante de la Red Nacional de Intérpretes y Traductores en Lenguas Indígenas, convocó a las personas asistentes a la conmemoración de la DILM, a que cada uno de ellas desde sus trincheras realicen actividades para lograr que los idiomas originarios se preserven, desarrollen y se difundan en ámbitos como la poesía, la literatura, la educación, la procuración y administración de justicia y la salud, entre otros.  

 

Por su parte, la encargada de Despacho de la Dirección General del Inali, Alma Rosa Espíndola Galicia, afirmó que en las últimas décadas se han observado paulatinas transformaciones en las instituciones del Estado mexicano en materia de derechos lingüísticos en beneficio de los pueblos indígenas y enfatizó la necesidad de que éstas no dejen de evolucionar para que puedan dar respuesta a las múltiples problemáticas en diversos contextos socioculturales que enfrentan los hablantes de lenguas indígenas del país. 

 

Dijo también que los idiomas originarios que se hablan en el país, son un componente esencial de la identidad colectiva e individual de los pueblos indígenas, que les da un sentido de pertenencia y comunidad, por lo que, precisó, es necesario que los servicios que se le presta a esta población del país tengan pertinencia cultural y lingüística.  

 

Durante esta jornada conmemorativa, se efectuaron las conferencias magistrales “Garantía del derecho al intérprete de lenguas indígenas”, a cargo de la Directora General y encargada del despacho de la Cuarta Visitaduría General de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH); y “Avances y agenda pendiente para el acceso a la justicia de los pueblos indígenas”, impartida por el presidente del Consejo Directivo del Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción A. C, (CEPIADET), Tomás López Sarabia. 

 

Además, se realizaron los paneles “Experiencias de interpretación, traducción y defensa en lenguas indígenas”, en el que participaron Edisa Altamirano Domínguez, intérprete de lengua náayeri (cora); Fidencio Briseño Chel, intérprete, traductor y formador de agentes bilingües mayas  y Guillermo Alberto Tamayo Tziu, asesor jurídico del Instituto Federal de Defensoría Pública. La actividad fue moderada por Guillermo Morales Gutiérrez, Director de Asuntos Jurídicos del Inali. 

 

En el último panel titulado “Profesionalización integral de agentes bilingües y operadores de justicia”, participaron José Antonio García Castro, encargado de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos por Personas Indígenas y Afromexicanas de la Fiscalía General de la República; Crisóforo Cardoso Jiménez, Director de Área Académica de la Universidad de Lenguas Indígenas de México; Edith Matías Juan, coordinadora de Proyectos de la Red Nacional de Intérpretes y Traductores en Lenguas Indígenas e intérprete de lengua zapoteca a español. El panel fue moderado por Lorena Córdova Hernández, Coordinadora de la Maestría en Traducción e Interpretación de Lenguas Indígenas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. 

 

En la reunión participan representantes de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos por personas indígenas y Afromexicanas de la Fiscalía General de la República, de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), del Consejo Directivo del Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción A. C, (CEPIADET), de la Universidad de Lenguas Indígenas de México, de la Red Nacional de Intérpretes y Traductores en Lenguas Indígenas (RENITLI); de la Coordinación de la Maestría en Traducción e Interpretación de Lenguas Indígenas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, del Centro de Lenguas Indígenas de la Universidad Autónoma de Nayarit, del Centro Estatal de Capacitación, Investigación y Difusión Humanística de Yucatán, de la Organización de Traductores, Intérpretes Interculturales y Gestores en Lenguas Indígenas A. C. (OTIGLI), y de la Asociación de Mediadores Bilingües e Interculturales de Baja California. 

 

 

Para más información sigue las transmisiones en Facebook, X, YouTube e Instagram del Inali. 

 

-o0o-