INALI entrega el Premio de Literatura Indígena de América, en el marco de la FIL de Guadalajara
· El ganador fue el escritor zapoteco Javier Castellanos Martínez
Comunicado a medios N° 30
Guadalajara, Jal., 5 de diciembre de 2013.- Con la representación del Secretario de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayfett Chemor, el titular del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Javier López Sánchez, entregó el Premio de Literaturas Indígenas de América al escritor zapoteco, Javier Castellanos Martínez, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, edición 2013.
Durante el evento de la premiación, el titular del INALI dijo que cuando se habla del impulso a la literatura en lenguas indígenas en los últimos treinta años, es obligado citar a Carlos Montemayor, promotor de las letras indígenas. Montemayor escribió en La literatura actual en las lenguas indígenas de México, que durante la década de los ochenta comenzó a darse un proceso cultural relevante: el surgimiento de escritores en lenguas indígenas en prácticamente todos los rumbos del país. "Con estos escritores", señaló, "tenemos la posibilidad, por vez primera, de acercarnos, a través de sus propios protagonistas, al rostro natural e íntimo, al profundo rostro de un México que aún desconocemos".
Por su parte, Javier Castellanos expresó su deseo de que este premio sirva para reflexionar, y sobre todo a las autoridades, de que es tiempo de trabajar y de ser más audaces para preservar y desarrollar a las lenguas indígenas.
Indicó que ningún pueblo puede sobrevivir si no fortalece su idioma, por lo que convocó a toda la sociedad a ser más críticos y participativos a favor de las lenguas indígenas e impulsarlas no sólo en la literatura, sino en la música, teatro y en general en todas las artes.
El titular del INALI, mencionó que es relevante señalar que si bien durante los últimos quinientos años los escritores no indígenas denostaron, satirizaron, elogiaron, defendieron y definieron a los pueblos originarios, hoy son los propios escritores indígenas, como Javier Castellanos Martínez, los que nos dicen, en su propia lengua: somos así, sentimos así, soñamos y queremos estar y ser así.
Los hablantes de las lenguas originarias, agregó, reconocemos que la literatura es, además de un medio de expresión del pensamiento, artística y un acto de resistencia cultural, un vehículo privilegiado que contribuye a propiciar el reconocimiento, valoración, aprecio y respeto por la diversidad cultural y lingüística, para evitar la discriminación y exclusión, para aprender a vivir entre diferentes y crecer íntegramente como el país que somos.
Javier López Sánchez indicó que sin duda hay grandes avances en torno del reconocimiento de las lenguas y culturas indígenas, y la prueba irrefutable de ello es este Premio en el Marco de esta maravillosa Feria Internacional del Libro y la extensa obra del escritor premiado que hoy nos convocan aquí; pero también debo decir que falta mucho por hacer para revertir el desplazamiento y el olvido, propiciar la conservación y el desarrollo de una de las principales manifestaciones de la inagotable tradición, composición y riqueza pluricultural de la Nación Mexicana, fundamentada, precisamente, en la diversidad de sus 68 lenguas indígenas con sus 364 variantes lingüísticas.
En el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, puntualizó, como todas las instituciones que hemos conjuntado esfuerzos para este Premio, estamos ciertos que si bien ya existen creadores en lenguas indígenas, ahora es necesario crear lectores.
Dijo que todos debemos poner nuestro esfuerzo, inteligencia y creatividad para que las lenguas indígenas se escuchen en todos los ámbitos de la vida pública y privada, para que en México y todos los países de América vivamos una auténtica ética interlingüística, y a funcionar como verdaderas sociedades multilingües e interculturales.
En el caso de México, aseguró, este Premio de Literatura Indígena de América, es ya un paso para la construcción del México Incluyente, que como sabemos, es una prioridad del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto.
Quiero aprovechar este espacio para hacer una especial mención a los 19 postulados, en 13 lenguas indígenas, que participaron en esta primera edición del Premio, en el cual quiero destacar que se contó con 12 postulaciones de escritores mexicanos, tres de escritores colombianos, dos venezolanos y uno de Guatemala, así como uno de Paraguay; estamos seguros que para la próxima edición, tendremos una participación más nutrida, añadió.
Finalmente, reiteró sus felicitaciones al galardonado, a nuestro hermano Javier Castellanos Martínez, por contribuir con su pluma a mostrarnos un poco más de ese "rostro natural e íntimo", el "profundo rostro de México", y por ayudarnos a defender, promover y enaltecer las lenguas indígenas de América con el que es quizá el mejor antídoto contra la desunión: la palabra.
El Premio de Literaturas Indígenas de América fue creado por diversas instituciones, con el objetivo de reconocer la trayectoria de escritores en lenguas indígenas en poesía, novela, teatro, cuento o ensayo.
Además del INALI, las instituciones que participaron en la convocatoria son la Universidad de Guadalajara; la Secretaría de Educación Pública (SEP); el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA); la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI); la Secretaría de Educación de Jalisco (SEJ); Escritores en Lenguas Indígenas A.C. (ELIAC) y la Secretaría de Cultura del estado de Jalisco.
--0--