FINALIZA LA NOVENA FERIA DE LAS LENGUAS INDÍGENAS NACIONALES


* La FLIN 2025 reunió a personas hablantes de 26 lenguas indígenas nacionales

COMUNICADO A MEDIOS N° 21

 

Ciudad de México, a 11 de agosto de 2025.- Con un llamado a promover, usar y desarrollar las lenguas indígenas, así como a fortalecer el ejercicio de los derechos lingüísticos de la población indígena, concluyó la novena edición de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2025, organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), con la participación de hablantes de cerca de 26 lenguas indígenas nacionales.

Realizada con el lema Ui uni ñuu ñu'u ñuñivi, ña'a ñuu ñu'u Ñuko'yo (Pluriversos: mujeres indígenas en el México actual), se realizó del 8 al 10 de agosto en varias sedes simultáneas de la Ciudad de México.

Una de las sedes fue el Museo Nacional de Culturas Populares, en el que se realizaron cerca de 13 conferencias, de las cuales ocho contaron con interpretación simultánea de lenguas indígenas nacionales al español, alrededor de seis conversatorios y cerca de 12 talleres, sobre temas como el fortalecimiento de los derechos lingüísticos, la revitalización de las lenguas desde sus hablantes, la transmisión intergeneracional, el papel de las mujeres indígenas en la sociedad, el impacto de las políticas lingüísticas en los pueblos originarios y el activismo lingüístico digital, entre otros.

El programa incluyó también siete conciertos, un ciclo de cine con 15 producciones de México, Australia, Chile y Perú; recitales poéticos, exposiciones, presentaciones editoriales y audiovisuales centradas en las mujeres indígenas, así como 35 módulos de expo venta artesanal y de comida tradicional.

En el Centro Nacional de las Artes (Cenart), el público disfrutó de dos conciertos poéticos multilingües. En el primero participaron las reconocidas poetas Irma Pineda (zapoteca) y Ruperta Bautista (Bats?il k'op Tsotsil); para cerrar la actividad se presentó la orquesta p'urhepecha Axuni. En el segundo concierto participaron las poetas Rubí Tsanda (p'urhepecha) y Cruz Alejandra (tutunakú), y como cierre se presentó Jiak Usim Jiawai, mariachi tradicional Jiak Noki (yaqui).

En el Museo de Historia de Tlalpan se ofrecieron tres talleres sobre poesía en lenguas indígenas, un conversatorio sobre los aportes de las culturas originarias a la humanidad, presentaciones editoriales, una exposición fotográfica, dos conciertos poéticos multilingüe, música tradicional y una representación del Juego de Pelota P'urhepecha.

La novena edición de la FLIN fue posible gracias al trabajo conjunto de diversas instancias de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México —como la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), el Centro Nacional de las Artes (Cenart) y la Coordinación Nacional de Literatura del INBAL—, así como la Alcaldía Tlalpan.

También participaron cerca de 30 instituciones federales y estatales, además de organizaciones de la sociedad civil, entre ellas, la Dirección General de Bibliotecas, el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales, el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías, la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación, la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas (AVELI), la Universidad Autónoma Chapingo, la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, Escritores en Lenguas Indígenas A. C. (ELIAC), Rising Voices, así como la Embajada de Australia en México y el Ministerio de Cultura de Perú, entre otras.

Para ver algunas de las actividades realizadas en la novena edición de la FLIN, consulta la página electrónica del INALI: inali.gob.mx, así como sus redes sociales en Facebook, Instagram y YouTube (INALI México), en X (@INALIMEXICO) y en TikTok (Inali_mexico).

-o0o-