EL INALI Y LA SECRETARÍA DE POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS DE PARAGUAY, INTERCAMBIAN EXPERIENCIAS DE PRESERVACIÓN Y DESARROLLO DE LAS LENGUAS INDÍGENAS
*Se analizaron los trabajos de documentación de las lenguas en riesgo de desaparición
*Los temas principales fueron: metodologías y técnicas de preservación y desarrollo de los idiomas originarios
COMUNICADO A MEDIOS N° 45
Ciudad de México, a 20 de diciembre de 2024.- Con el objetivo de intercambiar experiencias en procesos de preservación y desarrollo de las lenguas indígenas desde el ámbito comunitario, así como en documentación lingüística de lenguas en riesgo de desaparición, personal de la Secretaría de Políticas Lingüísticas de Paraguay y de la Secretaría de Cultura de Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), sostuvieron sesiones de trabajo durante esta semana, en el marco del Plan de Acción de México para el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI) 2022-2032.
La encargada de Despacho de la Dirección General del Inali, Alma Rosa Espíndola Galicia, agradeció y dio la bienvenida a la delegación de Paraguay, encabezada por el Ministro de Políticas Lingüísticas, Jaime Viveros; la funcionaria mencionó que la pérdida de las lenguas indígenas pone en riesgo los conocimientos que se albergan en cada una de ellas, por lo que exhortó a las personas funcionarias a implementar políticas públicas que contribuyan a la preservación, desarrollo y uso de las lenguas indígenas.
Espíndola Galicia dijo que, como parte del Plan de Acción de México, el Inali se ha propuesto, entre otras metas: detener y revertir la pérdida de la transmisión intergeneracional de las lenguas originarias; ampliar y consolidar el uso institucional de las lenguas originarias; incrementar el prestigio de los idiomas originarios, así como su presencia en los medios de comunicación, entre otros.
Cabe precisar que el Plan de Acción de México para el DILI, promueve, entre otras actividades, el intercambio de experiencias en el desarrollo de políticas públicas diferenciadas para la atención de lenguas en riesgo de desaparición y lenguas amenazadas.
En este contexto, personal de las instituciones encargadas de la política lingüística de ambos países desarrollaron, del 16 al 20 de diciembre del presente año, una serie de reuniones de trabajo sobre herramientas, metodologías y técnicas que contribuyen a la preservación, fortalecimiento, desarrollo y uso de los idiomas originarios en riesgo.
Durante las sesiones que se llevaron a cabo en las instalaciones del Inali, el Director de Desarrollo Lingüístico Comunitario del Instituto, Nicandro González Peña, explicó las estrategias de planificación lingüística de base comunitaria que la Institución impulsa en el marco de los planes de justicia, haciendo referencia a la diversidad lingüística que hay en el país y el Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales.