El comité revisor, redactor y traductor de la norma de escritura mexihkatlahtolli (náhuatl), junto con el Inali revisan los avances


 

• La reunión se efectuó en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM

• La norma es fundamental para el sistema de educación indígena

 

COMUNICADO A MEDIOS N° 40

Ciudad de México, 18 de noviembre de 2023.- Hablantes de lenguas indígenas, académicos, escritores, promotores culturales, representantes de asociaciones civiles, colectivos, instituciones de los tres órdenes de gobierno e integrantes del Comité revisor, redactor y traductor de la norma de escritura náhuatl encabezaron la Primera Reunión de Socialización de Avances de la Norma de Escritura de la Lengua Mexihkatlahtolli (náhuatl), con el objetivo de revisar y analizar el estado actual en que se encuentra el sistema de escritura de la lengua Mexihkatlahtolli, hacia su institucionalización.

En la reunión efectuada en el auditorio “Jaime Litvak King” del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la representante del Comité Traductor de la Norma de Escritura de la Lengua Mexihkatlahtolli (Náhuatl), Erika Sebastián Aguilar, que dio su intervención totalmente en náhuatl, dijo que con la norma de escritura de este idioma, que se desarrolla en forma colectiva, se puede materializar una transformación social de la realidad de los pueblos y comunidades, “asediados por el sistema capitalista, que insistió en borrarnos como pueblo originario”.

Por su parte, el representante del director general de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Marcelino Hernández Beatriz, quien también dio su discurso en náhuatl, dijo que la normalización del sistema de escritura de la lengua náhuatl es muy importante, porque permitirá a esta institución educativa mejorar la atención a la población infantil y a las maestras y maestros de educación indígena, al tiempo que expresó su apoyo a los trabajos que se desarrollarán durante esta jornada.

En el evento inaugural, la coordinadora General de Políticas Lingüísticas del Inali, Almandina Cárdenas Demay, afirmó que esta institución acompaña y asesora el proceso de elaboración del sistema de escritura de la lengua Mexihkatlahtolli.

Explicó que en seguimiento de las acciones del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI) 2022-2032, el Inali propone una ruta estratégica para el diseño del Plan de Acción de México que retome el principio fundamental de la Declaración de los Pinos que es la centralidad de los pueblos indígenas: “Nada para nosotros sin nosotros”.

También destacó la importancia de la revisión histórica de las políticas lingüísticas de la nación y avanzar en la construcción de un Estado culturalmente pluriverso que refleje el Artículo Segundo Constitucional, que señala que México es un país sustentado en los pueblos originarios.

Propuso una política lingüística nacional que conduzca a la reconstrucción de las lenguas indígenas y destacó la importancia en la configuración identitaria de cada pueblo indígena, su función en la reproducción y transformación cultural, así como su papel en el ejercicio de la autonomía.

Por su parte, el secretario académico del IIA, Samuel Herrera Castro, dio la bienvenida al evento a nombre de la UNAM, y de la directora del IIA, Ana Lilia Pérez Castro, y recordó que investigadores de esta institución han colaborado estrechamente con los proyectos del Inali.  Dijo que esta reunión es de gran relevancia para todos los procesos de normalización de los sistemas de escrituras de las lenguas indígenas nacionales.

En la reunión se revisó el estado actual y los avances que ha tenido la norma de escritura, se socializó el alfabeto construido hasta la fecha, y se presentó y explicó la ruta de la institucionalización para que esta lengua sea cada día más utilizada en las instituciones gubernamentales federales, estatales y municipales.

A la reunión asistió, con la representación del  director general del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, Jonathan Campanor Márquez; así como representantes del Tecnológico de Estudios Superiores de Texcoco, la Secretaria de Educación de Jalisco, la Secretaria de Educación Indígena de Puebla, el Centro Estatal de Lenguas y Culturas Indígenas del Estado de Hidalgo (CELCI), el Consejo de la Lengua y Cultural Náhuatl de Milpa Alta, la Dirección General de Educación Intercultural y Bilingüe, la Universidad Intercultural Veracruzana, la Benemérita Universidad Intercultural de Estado de Puebla y la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Además del Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos, el Colectivo Nahualtlaltolli de Milpa Alta, el Colectivo San Sekkan Nikan Tikateh, la Secretaría de Educación de Veracruz,  la Universidad de Lenguas Indígenas de México (ULIM), de la Dirección de Educación Indígena de Guerrero, de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN )de Cuentepec, Morelos; la Secretaria de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes de la Ciudad de México, (SEPI),  la Secretaría de Cultura de Hidalgo,  la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística, y Traducción de la UNAM (ENALLT), el Centro Virtual de Lenguas de Veracruz, de la Universidad Intercultural del Estado de México, el Instituto Nacional de Antropología (INAH), la Universidad de California, el Colegio de Michoacán y la Escuela “Anahuacalmecac” de Los Ángeles, California Estados Unidos.

-o0o-