CONTINÚA LA CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS CON LA FERIA DE LAS LENGUAS INDÍGENAS NACIONALES
* Se realizaron conversatorios con interpretación simultánea de lenguas indígenas nacionales al español
COMUNICADO A MEDIOS N° 19
Ciudad de México, a 10 de agosto de 2025.- En su segundo día de actividades, la novena edición de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) ofreció una serie de conferencias, conversatorios y talleres con temas como la preservación de las lenguas indígenas nacionales, el papel de las mujeres indígenas en la sociedad y el impacto de las políticas lingüísticas en la vida de los pueblos originarios. Cuatro conversatorios contaron con interpretación simultánea de lenguas indígenas nacionales al español.
En la sala Altos Capilla del Museo Nacional de Culturas Populares, el público disfrutó de los conversatorios: “Desarrollo comunitario y conservación del patrimonio biocultural”, “Alfabeto del idioma Nawatlahtolli (náhuatl) y socialización para su uso”, “Integrantes de la Red de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas de México”, así como “Buenas prácticas institucionales con miras a la perspectiva de género para el ejercicio de los derechos lingüísticos”. Estas actividades fueron traducidas simultáneamente de las lenguas indígenas nacionales: Nawatlahtolli (náhuatl), Bats'il k'op Tseltal, Ju Jmi (chinanteco), Maayat'aan (maya) y Ayuujk (mixe).
Por la tarde, se realizó la conferencia "La importancia de las lenguas indígenas, desde la perspectiva de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti)”, en la que la subsecretaria de Ciencia y Humanidades, Violeta Vázquez-Rojas Maldonado, recordó que cualquier lengua tiene una capacidad expansiva y puede emplear en todos los ámbitos de la vida.
La funcionaria mencionó que desde la Secretaría se han desarrollado convocatorias de investigación centradas en el diagnóstico de la transmisión intergeneracional de las lenguas indígenas y el acceso a derechos que tienen o no tienen las personas hablantes de lenguas indígenas nacionales, en la que participan diversas instituciones federales y educativas, entre ellas el INALI, el INAH y la UNAM.
También se ofreció la conferencia "Gobernanza y valoración económica del agua: las mujeres indígenas en la construcción del conocimiento científico”, a cargo de Carmela Pérez Hernández. La Mesa de diálogo: “Nuevas narrativas en los medios de comunicación protagonizadas por mujeres indígenas”, contó con la participación de Guadalupe Martínez, Erika Candelaria Hernández Aragón y Leticia Cervantes Naranjo. Asimismo, en el conversatorio “Experiencias y estrategias para la revitalización de las lenguas indígenas: Infancias y creatividad”, participaron Miguel Cruz Vázquez, docente y promotor de la lengua Tutunakú; Miriam Belén Ciriaco Amado, promotora de la lengua Pjiekakjo (tlahuica) y Maithe Cortez Avilés, promotora de la lengua B'otuna (matlatzinca).
Los asistentes a la Feria, cuyo lema es “Ui uni ñuu ñu'u ñuñivi, ña'a ñuu ñu'u Ñuko'yo” (Pluriversos: mujeres indígenas en el México actual), también disfrutaron de diversos talleres, como "Juguemos a la lotería en lengua Ngigua/Ngiba (chocholteco)", presentado por Agustín Jiménez García, "Aprendiendo lengua Nawatlahtolli (náhuatl)", a cargo de Eusebia Martínez Silva; "Komol e'tyel: Yo también colaboro en mi comunidad", bajo la conducción de Estela Mayo Mendoza, hablante de la lengua Lakty’añ (CH’ol), y "Construye tu propia hoja de ruta para el activismo lingüístico digital," con la participación de Marco Martínez, hablante de Ayuujk (mixe).
Finalmente, en el Patio Jacarandas del Museo, los asistentes disfrutaron del concierto de rap en la lengua Maayat'aan (maya) a cargo de Guadalupe de Jesús Chan Poot y María Marlene Ucan Dzib, así como de la Música de fusión Nawatlahtolli (náhuatl), presentada por el grupo Auikal.
La novena edición de la FLIN contó con sedes alternas, como el Centro Nacional de las Artes, donde el público asistió al Concierto poético multilingüe, con la participación de las reconocidas poetas Irma Pineda (zapoteca) y Ruperta Bautista (Bats'il k'op Tsotsil). El evento culminó con las melodías de la orquesta P'urhepecha Axuni.
Por su parte, en el Museo de Historia de Tlalpan, se realizó el taller "Jugando con las palabras: Taller lúdico multilingüe" en hñähñu (otomí), Nawatlahtolli (náhuatl) y Ayuujk (mixe); además de una presentación editorial en lengua Nawatlahtolli (náhuatl), un recital de poesía a cargo del poeta y escritor maya Jorge Cocom Pech, un concierto poético multilingüe con la participación de las escritoras Gloria Carrera (Énná-mazateco), Margarita León (Hñähñu-otomí) y Aylen Yuceli González Juárez “La niña del violín” (Ñuu savi-mixteco), así como un concierto de María Saharai Orta Tejeda “Za-Hash, Rap Jñatrjo/Jñatjo” (mazahua). Para finalizar, los asistentes disfrutaron del Juego de pelota P'urhépecha, a cargo del Grupo Cipactli, en la explanada de la alcaldía.
Cabe destacar que la FLIN se desarrolla gracias al trabajo articulado de diversas instancias de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, como la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), el Centro Nacional de las Artes (Cenart), el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), y de la Ciudad de México como la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes y la Alcaldía Tlalpan, entre otras instituciones y organizaciones.
Para conocer todas las actividades de la FLIN 2025, consulta la página electrónica del INALI: inali.gob.mx, así como sus redes sociales en Facebook, Instagram y YouTube (INALI México), en X (@INALIMEXICO) y en TikTok (Inali_mexico).
-o0o-