Trabaja INALI por políticas públicas desde las propias comunidades


INALI

INALI

• El INALI tiene publicadas 16 normas de escritura

Comunicado a Medios N° 80

Ciudad de México, a 27 de diciembre de 2019.- Las acciones y programas realizados por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) en 2019, generaron políticas públicas institucionales y comunitarias que buscan contrarrestar el desplazamiento de las lenguas indígenas.

En este contexto destacan la elaboración de las normas de escritura de las lenguas indígenas, que son instrumentos que favorecen a pueblos y comunidades y contribuyen al conocimiento, reconocimiento y valoración de la diversidad cultural del país.

Cabe precisar que en la actualidad el INALI acompaña los procesos de elaboración de normas de escritura para que se inicien y se construyan desde las propias comunidades.

De esta manera, actualmente el INALI tiene publicadas 16 normas de escritura; dos más en proceso de publicación; tres en revisión y nueve en desarrollo. De las 16 normas terminadas, siete están publicadas en el Diario Oficial de la Federación. Cabe mencionar que durante este año se realizó la validación comunitaria de los alfabetos de las lenguas matlatzinca y tlahuica del Estado de México, con el objetivo de la readquisición y revitalización de su lengua materna.

Por otra parte, y con la finalidad de acompañar las actividades de desarrollo de los pueblos originarios en el Istmo de Tehuantepec, el INALI participa en el Programa de Desarrollo del Istmo de Tehuantepec. Asimismo, participa en el proyecto del Tren Maya, con la finalidad de salvaguardar y promover el patrimonio lingüístico.

En lo que se refiere al Año Internacional de las Lenguas Indígenas, decretado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el fin de sensibilizar a la sociedad en general para que reconozcan, aprecien y valoren la contribución que los idiomas originarios hacen a la diversidad cultural y lingüística mundial, el INALI tuvo una destacada participación al promover la importancia de las lenguas indígenas para el desarrollo social.

A principios del 2019, el INALI participó en el Foro de Lanzamiento de esta conmemoración en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Durante el año se organizaron diversos eventos conmemorativos, entre ellos destaca el Congreso Interestatal para institucionalizar la lengua Hñähñu, el 21 de febrero en Ixmiquilpan, Hidalgo.

A principios de mayo, en coordinación con la UNESCO, Poetas, Ensayistas y Novelistas (PEN) Internacional y la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, organizó un Encuentro Internacional de Escritores, "Escribir el futuro en lenguas indígenas".

Asimismo, por medio de la Secretaría de Cultura, se emitió la campaña "Año Internacional de las Lenguas Indígenas", que se difundió con mensajes de radio por tiempos oficiales en mil 260 estaciones de todo el país.

Respecto del Pabellón de Lenguas Indígenas, que tiene por objetivo visibilizar y audibilizar la diversidad lingüística y cultural del país, por primera vez se instaló en dos de las Ferias Internacionales del Libro, en Oaxaca y en Guadalajara.

Ambos eventos cumplieron con el objetivo de mostrar la diversidad de manera digital y lúdica a diferentes audiencias, tanto nacionales como internacionales. En los dos eventos los visitantes pudieron conocer, reconocer y valorar las 68 lenguas originarias.

 

 

 



Este Pabellón fue producto de un trabajo interinstitucional entre la Fonoteca Nacional, el Centro de Cultura Digital, el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), el INALI y diversas instituciones, coordinado por la Secretaría de Cultura.

Otra actividad que contribuyó a difundir la diversidad lingüística y cultural del país, fue la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN), que por primera se realizó en cuatro sedes en forma simultánea: Centro Nacional de las Artes (CENART), el Complejo Cultural Los Pinos, la Cineteca Nacional y el Museo Nacional de Arte (MUNAL), en donde hubo 167 actividades con la participación de 41 instituciones. Esta ocasión hubo una asistencia de casi 15 mil personas.

Cabe mencionar que con el objetivo de impulsar y dar visibilidad a las tradiciones culturales que enriquecen y dan identidad al país, por primera ocasión el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) y el INALI, dieron a conocer las convocatorias Artes Verbales de Lenguas Indígenas Nacionales en Riesgo de Desaparición y Músicos Tradicionales; el jurado de Artes Verbales decidió apoyar 19 proyectos en 14 lenguas que provienen de siete familias lingüísticas, todas ellas con muy pocos hablantes vivos.

En este año se emitió la séptima edición del Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA), galardón que se le entregó en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara a la escritora de origen maya, Sol Ceh Moo. El premio es convocado de manera conjunta por la Universidad de Guadalajara, la Secretaría de Cultura federal, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), las secretarías de Educación Pública y Cultura de Jalisco y el INALI.

El Instituto ha emitido 77 constancias de acreditación del conocimiento general de lengua indígena; ha suscrito tres convenios para el acceso y uso del Padrón Nacional de Intérpretes y Traductores en Lenguas Indígenas (PANITLI) con el Hospital Regional de Alta Especialidad Ixtapaluca, Secretaria de Salud y el Poder Judicial del Estado de Chihuahua.

Actualmente se han creado tres Centros de Evaluación: el Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca (CE-CSEIIO); la Comisión para el Desarrollo Sostenible de los Pueblos Indígenas de Hidalgo y la Universidad Intercultural del Estado de México.

Para más información sobre la diversidad cultural y lingüística consulta www.inali.gob.mx o bien a través de redes sociales: Facebook (INALI México) y Twitter (@INALIMEXICO).

-o0o-