Publicaciones 2011


INALI

INALI

libro ibatik ta k'ejimol

CH'ol, 2011

Normas de Escritura de las Lenguas Indí­genas Nacionales

IK'ABA' LAKTY'Aí‘

CHe'bí¤ tsa' ujtyi tyempabí¤ cha'añ tyi lajilañtyel its'ijbuñtyel lakty'añ tsa' kí¤lí¤lojoñ cha'añ ik'aba' lakty'añ jiñí¤ch CH'ol, che'í¤ch mi yí¤lob lakpi'í¤lob yujilobí¤ lakty'añ.

NOMBRE DE LA LENGUA

Mediante el consenso de los hablantes de ch'ol que participaron en las jornadas de normalización de la lengua, acordamos denominarla y escribirla ch'ol, así­ la pronunciamos los nativo-hablantes de esta lengua y esto justifica su pronunciación.

Ve esta publicación aquí­

libro norma mam

Mam, 2011

Normas de Escritura de las Lenguas Indí­genas Nacionales

TI' TA TB'I TA YOL

Ta tb'i te ta yol kyjel Ta yol Mam. Te jalu ats jun ta b'ib'aj b'inchamaj aje njats'ib'et ky'i ta nim woni yake ats ta tb'i te ta yol. To kastiy ta tb'i te Ta yol Mam ats ta mam ixh axh kwejats'ib'et ky'i ta ne'k woni.

NOMBRE DE LA LENGUA

El nombre del idioma es Ta Yol Mam. í‰ste es un sustantivo compuesto que se escribe en mayúsculas porque es el nombre de una lengua. En español el nombre de Ta Yol Mam será mam y se escribirá siempre con minúscula.

Ve esta publicación aquí­

libro norma otetzamel

Otetzame (zoque), 2011

Normas de Escritura de las Lenguas Indí­genas Nacionales

Te' tzame'is nyí¤yi maka tzyí¤'yi otetzame u tzunitzame, te'te maka yajk yosya mumutampí¤ pí¤ntam u yomotam ní¤ jyayajupí¤ ote'omo y te yosyajpapí¤ eya'eyatampí¤ anhki'mkutyí¤jk'omotam.

El nombre de este idioma será conocido como Otetzame o Tzunitzame, mismos que serán utilizados por aquellas personas que se están iniciando en la escritura de la lengua, los escritores y las personas que trabajan en diferentes instituciones gubernamentales y organizaciones civiles dedicadas a la elaboración de materiales en lengua indí­gena.

Ve esta publicación aquí­

libro norma tseltall

Tseltal, 2011

Normas de Escritura de las Lenguas Indí­genas Nacionales

SBIIL TE K'OPE

La yich' komon nopel sbiil te jk'optike, ja' Bats'il K'op Tseltal jil te sbiile, melel te ak'bil sbiil u'un te jkaxlanetike, ja'nax Tseltal, yan te jo'otike, ya kalbeytik bats'il k'op te sk'opik junjunpam ats'il lumetike, ja'ukmeto, ya jts'akaytestik-a te jp'al k'op Tseltale, yu'un jich ya jna'tik stojol-a te inti Bats'il K'opile, melel jich nojpenotikix tal ta bayel ja'wil.

NOMBRE DE LA LENGUA

Se acordó de manera conjunta que el nombre de nuestra lengua será Bats'il K'op Tseltal, ya que como es sabido los no hablantes de lenguas indí­genas la denominan solamente Tseltal; sin embargo, la sola palabra Tseltal, carece de significado, por lo tanto, la complementamos con las palabras Bats'il K'op para distinguirla de otras lenguas que también se consideran Bats"il K"op.

Ve esta publicación aquí­

libro norma kakchikel

Kakchikel, 2011

Normas de Escritura de las Lenguas Indí­genas Nacionales

Te tbi te yolaj aji Kakchikel ixh xhkéxhe ke qatets'ibétich tuja yólaj qate'okénsan nimaqts'ib alo n-ichinich. Te ts'ibajbil te yólaj Kakchikel at wí­nqin lajuj óxhe' ts'ib, wí­nqin wuq taq'winun, jo'e' tsi'winun ixh ju taq'winun xunaq'il ke qate'okénsan, te ts'ibal téja' yólaj.

El nombre de la lengua es kakchikel y siempre que se escriba en dicha lengua se utilizará mayúscula inicial. El alfabeto de la lengua kakchikel consta de 33 grafí­as; 27 consonantes, cinco vocales y una consonante glotal que se usarán para escribir esta lengua.

Ve esta publicación aquí­

libro norma mocho

Mocho', 2011

Normas de Escritura de las Lenguas Indí­genas Nacionales

BIJ TOOK'

We bij cheet took' Mocho' ke choksaji ti qatook' its'bal pachij la tsani'el chalaqe ja'ewe took'lom cheet te' took', june bersyon' chalaji ke xbije qatook' ke k'ulan signijwikar qatook', te mu ji'a jwis importan'sya, chu'ujtoje kene its'obal komo Mocho' asta ti tsani'el.

NOMBRE DE LA LENGUA

El nombre Mocho' que se le da a nuestra lengua es conocido desde hace varios siglos, y actualmente lo reafirman los hablantes de esta lengua. Una versión decí­a que se llamaba qatook' que significa"nuestra lengua", el cual no tuvo mucho auge y por lo consiguiente quedó reconocido como Mocho' hasta la actualidad.

Ve esta publicación aquí­

libro norma tojolabal

Tojol-ab'al, 2011

Normas de Escritura de las Lenguas Indí­genas Nacionales

B'a oj ilxuk ja tuktukil jastal wa lak'umanitik ja b'a kulanotiki' ay t'usan swokolil pe sts'akatal ja ma'tik ya'telta'an ja ju'un iti' wa xb'ob' puktesxuk ja ya'n k'ak'u', sok wa xje'xi yi'le' ja jmoj alijeltik ma' wa xk'umaniye' ja jk'umaltiki'.

Reconocer la unidad y la diversidad lingí¼í­stica del mundo Tojol-ab"al ha implicado recorrer un camino de altibajos, pero es gracias al esfuerzo comprometedor de quienes intervinieron en el logro de este resultado, que hoy en dí­a puede exponerse a la luz pública y a los ojos de los hermanos del habla verdadero.

Ve esta publicación aquí­

libro norma tsotsil

Tsotsil, 2011

Normas de Escritura de las Lenguas Indí­genas Nacionales

Tsotsil, jp'el k'op ti cha'tos yibele: Tsots, sk'an xal tsatsalil, ti ja' jp'el k'op elanil, k'alal mi iyich' ak'bel li slajeb sts'ak k'op –il, chk'ataj ta jp'el k'op biil ti ja' jech sbi li bats'i k'ope.

Tsotsil, palabra compuesta: Tsots, significa fuerte, que es una palabra adjetiva y cuando se le agrega el sufijo –il, ésta palabra se sustantiviza y se convierte en la palabra Tsotsil, nombre que recibe la lengua verdadera bats'i k'op.

Ve esta publicación aquí­

libro norma mocho

Tu´un ndatu´un ñi cha´nu, 2011

Hermenegildo F. López Castro

Esta es una recopilación de leyendas, tradiciones e historias de la gente de Pinotepa Nacional; Hermenegildo F. López Castro las recibió de su abuelo, su mamá, su tí­o y de una autoridad tradicional y las puso por escrito para darlas a conocer en su propia lengua. Es importante consignar que el autor consultó las normas de la Academia de la Lengua Mixteca y en la medida de lo posible las incorporó en la escritura de estos materiales.

Ve esta publicación aquí­

libro kickapoo

El sistema fonológico del Kickapoo, 2011

José Luis Moctezuma Zamarrón

Esta obra de José Luis Moctezuma Zamarrón contribuye precisamente al conocimiento, valoración y aprecio por dicha lengua. El Instituto Nacional de Lenguas Indí­genas (INALI) se complace en presentar el trabajo que tienes entre tus manos, bien documentado y realizado por un investigador mexicano de larga trayectoria.

Ve esta publicación aquí­

libro gramatica mazateca

Acercamiento Gramatical a la Lengua MAZATECA de Mazatlán villa de Flores, Oaxaca, 2011

Celso Carrera Guzmán

El libro, contiene un acercamiento a la situación sociolingí¼í­stica de Mazatlán Villa de Flores, Oaxaca, en donde se explica el panorama lingí¼í­stico de la variante del mazateco, los lugares donde se habla y el grado de acercamiento con otras variantes aledañas, así­ como el comportamiento de los hablantes respecto a su lengua indí­gena. Se exponen las caracterí­sticas lingí¼í­sticas de esta variante del mazateco y una propuesta de alfabeto.

Ve esta publicación aquí­

libro el fuego y las cenizas

El fuego y las cenizas. Los pueblos mixtecos en la guerra de Independencia, 2011

Francisco López Bárcenas

Esta obra –escrita en español y recreada en un video que contiene testimonios en mixteco y español– trata de la participación de los pueblos mixtecos en la guerra de Independencia. En ella se cuentan las causas que provocaron el descontento de los rebeldes, la manera en que las ideas independentistas se introdujeron en la región, los primeros brotes insurgentes, los lugares donde sucedieron y la composición social de quienes participaron en ellos.

Ve esta publicación aquí­

Xtiidxariuunda Binniza

XTIIDXARIUUNDA" BINNIZí, 2011

Natalia Cruz y Roque Robles

El Instituto Nacional de Lenguas Indí­genas presenta el material discográfico “XTIIDXARIUUNDA" BINNIZíâ€ de Natalia Cruz (voz) y Roque Robles (marimba), con sones y cantos tradicionales del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, cantados en diidxazá (zapoteco de la planicie costera).

Escucha este disco aquí­