El INALI en la FILAH


INALI

INALI

 

A lo largo de 27 años, la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH)  ha convocado a los autores y editores de libros, revistas, discos y videos que muestran el quehacer de arqueólogos, lingüistas, antropólogos e historiadores, entre otros profesionales del ámbito de las humanidades. La FILAH es un espacio propicio para la difusión de publicaciones, tanto literarias y filosóficas, como aquellas que abordan temas relativos a las artes y a los múltiples saberes, que al reunirse exhiben la diversidad cultural, las raíces históricas y las manifestaciones artísticas de la humanidad. El escenario para esta abundante creación es el Museo Nacional de Antropología, donde año con año los lectores se reúnen para conocer  novedades editoriales, escuchar y compartir con algunos autores; debatir y divulgar el conocimiento impreso.

Este año, la vigesimoséptima edición de la FILAH busca propiciar el diálogo, el debate y la difusión de la diversidad cultural, artística y lingüística. Para el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) es un gusto participar en esta fiesta de la palabra  y la reflexión, en torno a la diversidad cultural y lingüística de nuestro país. En esta ocasión hay dos invitados de honor: uno foráneo, Colombia; y uno local, el estado de Chiapas.

A propósito del invitado local (el estado de Chiapas) se destaca la presentación del libro bilingüe en lengua zoque y español: Pekatzameram Kuyatymärampä. Unos cuentos de Francisco León, Chiapas de Carlos Muñoz Muñoz. Es importante comentar que esta entidad tiene una población importante con hablantes de 8 lenguas indígenas distintas: tseltal, tsotsil, ch’ol, tojolabal, Mam, mocho’, kaqchikel y zoque;  emparentadas entre sí, pues pertenecen a la familia lingüística maya, a excepción del zoque que  proviene de la familia lingüística mixe-zoque. De esta manera, los pueblos y comunidades indígenas del estado, confluyen en una diversidad cultural y lingüística importante para el país.

El INALI también participará en el VIII Encuentro de lenguas en peligro. La recuperación de la palabra: Jóvenes indígenas al rescate de sus lenguas, el cual se organiza de manera conjunta con el Instituto Nacional de Antropología e Historia. El año pasado, se contó con la presencia de un grupo de niñas indígenas originarias de comunidades en las que sus lenguas están en riesgo de desaparecer. Lo extraordinario del evento fue que estas niñas, lejos de lamentarse o manifestar aflicción, dieron una gran lección de lo que es comprometerse con la recuperación de las lenguas indígenas. La experiencia fue tan intensa que el auditorio, en un momento dado, vibró y lloró emocionado al escucharlas hablar en sus propias lenguas. Las niñas presentaron un renacer de la palabra y, dicho sea de paso, se granjearon el corazón de todos los que tuvimos la suerte de conocerlas y escucharlas.

Para este VIII Encuentro, que se llevará a cabo el 24 de septiembre a partir de las 5 de la tarde en el Auditorio Fray Bernardino de Sahagún, hemos invitado a media docena de jóvenes que se han comprometido con el rescate y fortalecimiento de sus propias lenguas. Podemos decir que se trata de media docena de activistas lingüísticos, de intelectuales orgánicos de sus comunidades, que vienen a compartir sus experiencias en la materia, sus logros, sus métodos de trabajo, sus puntos de vista y, por qué no, también los problemas que han enfrentado. La presencia de estos jóvenes dará continuidad a la presentación que, en su momento, nos compartieron las niñas indígenas, puesto que si la consigna de ellas fue «el renacer de la palabra», la de los jóvenes que nos visitarán este año será «la recuperación de la palabra».


Los invitados para este 2015, quienes apuestan  al rescate de sus lenguas, son:

• Daniel Hernández Días, matlatzinca de San Francisco Oxtotilpan;
• Yubiel Hernández Calleja, zapoteco de Santiago Xochiltepec;
• Gilberto González Arce, kumiai de La Huerta, Ensenada, Baja California;
• Elizabeth Segovia Segovia, ayapaneca de Jalpa de Méndez;
• Rocío Sabino Nava, tlahuica de San Juan Atzingo;
• Marina Carrillo Díaz, wixárika nayarita que fue galardonada con el Premio Nacional de la Juventud el año pasado.

La mesa estará coordinada por la poeta zoque Miqueas Sánchez Gómez y por el lingüista Francisco Barriga Puente.


Asimismo, por cuarta vez  se llevará a cabo el Encuentro del libro intercultural y en lenguas indígenas, el cual estará dedicado a los libros electrónicos, plataformas interactivas y aplicaciones digitales en el universo de las lenguas indígenas.


Por otra parte, en el marco de la Feria se presentarán las publicaciones más recientes del INALI:

• Sábado 26 de septiembre. Libro: Pekatzameram Kuyatymärampä. Unos cuentos de Francisco León, Chiapas de Carlos Muñoz Muñoz.
• Jueves 1 de octubre. Libro: Mandeakar ombeayiüts. (Hablemos ombeayiüts. Material para la enseñanza de la lengua huave), de Gervasio Montero Gutenberg y María Soledad Pérez López.
• Viernes 2 de octubre. Libros: U nu'ukbesajil u ts'íibta'al maayat'aan. Normas de escritura para la lengua Maya y Njaua nt’ot’i ra Hñähñu. Norma de escritura de la lengua Hñähñu (otomí).
• Viernes 3 de octubre, 13:00 hrs. Sesenta y ocho voces. Sesenta y ocho corazones (7 cortometrajes animados en lenguas indígenas), de Gabriela Badillo.
• Sábado 3 de octubre, 16:00 hrs. T’eñe Jñatjo. Juego de memoria en mazahua con el Grupo Jñatjo Ndixu, mujeres mazahuas de Santa Martha del Sur, Coyoacán y Valentina Ortiz Pandolfi. Se presentará y jugará.

Respecto al material para la enseñanza de la lengua huave, es importante mencionar que el manual del alumno que forma parte del mismo, Mandeakar Ombeayiüts. Minawiig nekiajchay, de Gervasio Montero Gutenberg y María Soledad Pérez López ha sido acreedor al Premio Antonio García Cubas, en apartado de Libro Texto Escolar. El galardón reconoce el trabajo literario en los ámbitos de la antropología física y social, arqueología, etnología, historia, lingüística, etnohistoria, paleontología, restauración y conservación del patrimonio cultural. Este año participaron 73 casas editoriales públicas y privadas con 119 títulos, superando los 87 recibidos en 2014. La premiación se realizará el día 24 durante la inauguración de la FILAH.

Por último se impartirá el Taller: Fomento a la lectoescritura en lenguas indígenas, que tiene como objetivo trabajar una propuesta para la formación de lectores-creadores de textos en lenguas indígenas. Para ello se abordarán consideraciones básicas de psicolingüística, creación, traducción, recopilación y edición para el fortalecimiento, tanto de la lectura, como de la escritura en las lenguas nacionales. El taller será impartido por personas con amplia experiencia en cada uno de los temas y estará dirigido a jóvenes y adultos bilingües en lenguas indígenas y español.

Por esto, la participación del INALI en esta Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia, en su vigesimoséptima ocasión, promete ser un espacio propicio para hacer uso de la palabra, ese don original que nos permite vivir en comunidad.

Consulta las actividades.

1. Programa de actividades INALI en la FILAH 2015.
2. Programa VIII Encuentro de Lenguas en Riesgo.
3. Programa Encuentro Libro Intercultural.
4. Convocatoria de Taller: Fomento a la lectoescritura en lenguas indígenas.