INALI inicia la primera reunión para la normalización del purépecha


INALI

INALI


• En México hay cerca de 128 mil hablantes de lengua purépecha

• El INALI hasta el momento ha publicado 10 normas de escritura: en lengua maya, en otomí y en ocho lenguas que se hablan en Chiapas

Comunicado a medios N° 10


Morelia, Michoacán, 24 de junio de 2015.- Personal del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), hablantes del purépecha, investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del Colegio de Michoacán, profesores de diversas instituciones académicas, así como autoridades estatales y federales, iniciaron la primera reunión de trabajo para acordar la escritura de la Lengua Purépecha.

Esta reunión tiene como objetivo ampliar el ámbito del uso social, académico, el acceso a los servicios de justicia, salud y educación del Estado Mexicano, en los medios de comunicación; además permitirá crear materiales para la promoción y desarrollo de la alfabetización en lengua purépecha con una escritura sólida, sistemática y uniforme.

Antolín Celote Preciado, Director General Adjunto Académico y de Políticas Lingüísticas del INALI, en representación del titular del INALI, Javier López Sánchez, dijo que revertir el desuso de las lenguas indígenas que se hablan en México requiere de un trabajo colectivo de hablantes, académicos, sociedad en general y autoridades. Mencionó el trabajo que el INALI ha realizado en materia de normas de escrituras: la lengua maya, el idioma otomí y ocho de las lenguas que se hablan en Chiapas.

El funcionario dijo que la política pública del INALI es que las normas de escritura se construyan en consenso y en trabajo colaborativo, entre los propios hablantes de lenguas indígenas, los académicos e investigadores, las instituciones públicas y todos los actores que participan.

Informó que la norma de escritura es un documento que responde a la política intercultural del lenguaje que desarrolla la institución, que beneficia a la población indígena y contribuye al conocimiento, reconocimiento y valoración de la diversidad lingüística y cultural de México.

Además, agregó, está sustentada en el artículo 14, inciso f) de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas que a la letra instruye “elaborar y promover la producción de gramáticas, la estandarización de escrituras y la promoción de la lectoescritura en lenguas indígenas nacionales”.

En esta primera reunión, dieron formalmente el inicio de las actividades el Rector de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM), José Zacarías Paz; Viridiana González Pineda, Jefe del Departamento de Servicios Educativos del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA); Rutilio Mendoza Zalpa, Director de Educación Indígena de Michoacán; Fernando Nava López, Coordinador del Posgrado del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, así como representantes de la Universidad de San Nicolás de Hidalgo y del Colegio de Michoacán.

Cabe recordar que Michoacán ha sido un lugar vanguardista y fértil para el desarrollo de estudios lingüísticos y que actualmente, existen diversos purépechas investigadores de su propia lengua, por lo que la construcción de una norma de escritura, que tiene ya una gran historia, será el resultado del trabajo en equipo, para el beneficio del propio pueblo purépecha.

Es preciso señalar que para la elaboración de la norma se deberá tomar en cuenta investigaciones y alfabetos anteriormente elaborados del habla purépecha, y seguir un temario, que a través de la reflexión lingüística, pragmática y social, establezca la escritura unificada del nombre de la lengua, el alfabeto, los procesos fonológicos, el acento, la segmentación silábica, el límite de palabra, el uso de mayúsculas, los signos de puntuación, la escritura de préstamos y neologismos, la variación lingüística y los géneros de habla.

Aunque el purépecha es una de las lenguas más vivas en México, cuenta con 128 mil hablantes, es innegable que urge su difusión y revitalización en diversos ámbitos sociales, así como materiales didácticos funcionales y contextualizados como gramáticas pedagógicas, vocabularios especializados, materiales multimedia, entre otros, para su continuidad y transmisión, y sobre todo para las nuevas generaciones que la están aprendiendo.

Actualmente existen 10 normas de escritura, resultados del esfuerzo, tenacidad  y dialogo entre sus actores y el INALI. Nueve de ellas son lenguas mayenses: tseltal, tsotsil, ch’ol, Mam, zoque, tojolabal, Kaqchikel, mocho’ y maya; y una, es otomangue: el otomí.

El INALI actualmente tiene 17 normas de escritura que se encuentran en proceso como el yokotan, el mixteco, el tenek, el amuzgo, el huave, el zapoteco, el tepehua, el mazahua, el cora, el chichimeco, el cucapá, el kumiai, entre otras.

--0o0--